¿ Cuál es el origen de la lengua castellana?
El castellano, dialecto románico surgido en Castilla y origen de la lengua española, nació en una franja montañosa, mal y tardíamente romanizada, inculta y con fuertes raíces prerromanas (Burgos, Iria Flavia, Oviedo, Amaya, Pamplona), en la cual surgieron los condados y reinos medievales españoles, y en torno a esos nuevos centros fueron desarrollándose las variedades dialectales. El castellano, toma su nombre de castilla que en periodo visigótico significó `pequeño campamento militar' y luego `tierra de castillos'. Con respecto a los vascos, se sostiene que éstos, con su propia lengua , influyó profundamente en esta nueva lengua románica.
La modalidad idiomática navarro-aragonesa, utilizada en el lugar en donde confluían tres reinos, Castilla, Navarra y Aragón, dio origen, en el siglo XI, a los primeros documentos peninsulares en una lengua romance: las glosas emilianenses y las glosas silenses . En el año 1042, por otra parte, se escribieron las jarchas, primeros textos en castellano, pero con caracteres árabes o hebreos.
Esta es una de las teorías, ya que no existe un acuerdo a la hora de establecer el origen del castellano. Algunos investigadores establecen su origen en el norte de Castilla y proponen que poco a poco fue expandiéndose hacia el sur gracias a la Reconquista. Otra teoría consiste en considerar el castellano como una mezcla de lenguas con las que se repobló la región del alto Duero (gallegos, asturianos, cántabros, vascos, francos y mozárabes andalusíes).

Se conoce como “castellano primitivo” al de los primeros tiempos, antes de ser normativizado a través de la gramática de Nebrija. Las primeras manifestaciones del castellano antiguo son las llamadas “Glosas”, pequeñas anotaciones en lengua romance en las que los clérigos explicaban algunas palabras latinas. Se cree que estas anotaciones son del siglo XI, de ahí que podamos datar el “castellano primitivo” del siglo XI al XV en que se publica la Gramática de Nebrija (1492).
El proceso de normativización de lo que hoy en día conocemos como castellano comenzó, por tanto, en el siglo XV y culminó en el siglo XVIII con la creación de la Real Academia Española (RAE) en 1713.
Palabras utilizadas por el español antiguo
- ¡evita caminar por el lodo! cogerás cascarrias en tu ropa.
(CASCARRIAS:Suciedad) - ¡la joyería de tu abuela se mantiene prístina hasta hoy el día de hoy! (PRÍSTINO:Algo que perdura en el tiempo)
- y aunque yo fuera un temerario, ella siempre fue mi adlátere.(ADLÁTERE: Compañero de aventuras)
- hoy jaime se ha declarado mamplora y ha perdido esposa e hijos.
(MAMPLORA: Homosexual) - los cuatro hombres partieron al amanecer y volvieron agasajados de alimento y pieles. (AGASAJADOS: Favorecidos con trato y consideración)
- luego desde aquel día heroico, todos lo consideraron el mas bizarro del pueblo (BIZARRO: En castellano;es valiente, gallardo.)
- con el premio de este concurso podremos vivir con holganza por unos meses más. (HOLGANZA: Livianura,facilidad. )
- la capa de ozono es el héroe inconsútil de la tierra.
(INCONSÚTIL: Algo que envuelve, envolvente. ) - golpeé accidentalmente la alcuza con el codo y cayó haciéndose añicos.(ALCUZA: Aceitera.)
- los niños se sentaron en escabeles, formaron un círculo, y contaron historias de terror. (ESCABELES: Banquitos.)
- ella nació con una enfermedad mental y hace años que actúa como una zongolotina (ZONGOLOTINA: Actuar como niño)
- agudizó la mirada para descubrir entre los trozos de pollo un insecto negruzco y verdoso, y llamó al ventero con una exclamación de asco.
(VENTERO:Persona que tiene a su cuidado y cargo una venta o posada.) - y se puso a comer desesperadamente sin darse cuenta que aún llevaba puesta su celada.
(CELADA:Pieza de la armadura para cubrir y proteger la cabeza.) - y repentinamente se le cayó la adarga, que era lo único que lo protegía.Cuando por sorpresa lo atraviesa una lanza
(ADARGA:Escudo de cuero con forma ovalada o de corazón que sirve para defenderse.)
Literatura de la época
- La Fazienda de Ultramar
La Gran conquista de Ultramar
Un relato que contiene una crónica muy novelesca de la conquista de Jerusalén durante la Primera Cruzada y que data de entre 1291 y 1295 en su primera redacción;
El Victorial o Crónica de Pero Niño
Escrita por su alférez Gutierre Díez de Games: narra las hazañas de este personaje, que encarga su propia historia.
- La Embajada a Tamorlán
Fernán Pérez de Guzmán (1378-1460)
Sobrino de Pero López de Ayala y señor de Batres: es el primer autor de retratos en la literatura castellana, titulados Generaciones y semblanzas (1450); recoge biografías de personajes ilustres contemporáneos o próximos en el tiempo;
Hernando del Pulgar (h.1430-1492)
Cronista de Enrique IV y de los Reyes Católicos, quien escribe otro libro de retratos: Claros varones de Castilla, a imitación de las Generaciones y Semblanzas.